Traducir Pagina

viernes, 5 de julio de 2013

Aprendiendo Mediante Escuelas de Campo

Elaboración de abonos orgánicos, vereda Puerto Palma.
Con éxito se vienen desarrollando las ECA´S (Escuelas de campo) en las diferentes veredas del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera. A la fecha se han realizado escuelas de campo del componente ambiental, pesca, piangua y cacao. Este ultimo componente viene trabajando con los agricultores en la elaboración de abonos orgánicos a fin de lograr que los mismos aprendan a elaborar diferentes tipos de abonos, de tal forma que reduzcan los costos de produccion en sus parcelas y ademas contribuir a la generación de una agricultura orgánica, sostenible, que este en armonía con el medio ambiente y que no afecte los ecosistemas de nuestras comunidades.

La metodología de escuelas de campo (ECAS) se viene utilizando como una herramienta eficaz para integrar los conocimientos técnicos y empíricos mediante actividades ludicopracticas que le permiten a los beneficiarios de los diferentes proyectos, llevar a la practica todos los conocimientos que el equipo técnico les comparte y de esta forma hacer mas didáctico el proceso y que los beneficiarios pueden "aprender haciendo". 

La metodología ha sido bien recibida por los beneficiarios y se ve enriquecida con los conocimientos, técnicos, empíricos y ancestrales que se dan de forma bilateral.

martes, 21 de mayo de 2013

Día de la Afrocolombianidad


Colombia es un país donde los colores son tan variados como las costumbres de su gente, por eso mismo esta celebración nos incluye a todos y debe servir como un pretexto para disminuir las acciones de indiferencia y discriminación en nuestros entornos.

Esta no es una fecha cualquiera, pues aparte de rendir un homenaje a la raza que ha brindado tantos elementos a la cultura colombiana, también se celebran 159 años de la abolición de la esclavitud, un proceso nada fácil en la historia nacional. Por esta razón, durante el mes de mayo se estarán realizando distintas actividades respecto al tema.

La Abolición de la esclavitud

Fue el 21 de mayo de 1851 cuando el gobierno de José Hilario López decretó la abolición de la esclavitud en Colombia. Con este importante acto, se esperaba la construcción de un país multicultural y pluriétnico -tal cual lo menciona la Constitución de 1991- en donde las razas, colores, creencias e ideales no fueran un pretexto para ser parte del mismo, sin embargo, a la fecha aún se observan cientos de casos de discriminación e injusticia hacia las comunidades afrodescendientes.

El proceso de abolición de la esclavitud fue largo y con muchos altibajos e inconsistencias. Durante varias décadas los afrocolombianos tuvieron que darse a la espera para que su libertad definitiva fuera legal. Existen cuatro momentos que deben destacarse en este complejo episodio colombiano:

  1. 1812: La constitución del Estado de Cartagena prohibió el comercio y trata de negros. Proyecto frustrado debido a la Reconquista española en 1815 comandada por Pablo Morillo.
  2. 1814: El dictador Juan del Corral ordenó la libertad a los hijos de esclavos nacidos en Antioquia.
  3. 1821: Ley de Libertad de vientre.
  4. 1851: 21 de Mayo, el Presidente José Hilario López firma la abolición legal de la esclavitud.

Conmemoración Nacional

El Congreso de Colombia estableció el 21 de mayo como el Día nacional de la Afrocolombianidad. Desde entonces diversas instituciones reúnen esfuerzos para hacer de este día una oportunidad de igualdad y reconocimiento cultural en el país.

En el día de la afrocolombianidad, rechazar el racismo y aceptar a nuestros hermanos de color en todas las formas de participación cívica deben ser dos de los principales objetivos.

A esta conmemoración también se unen los ministerios de Educación, Cultura y del Interior y de Justicia; agencias de cooperación internacional como: la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FUPAD), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Embajada de los Estados Unidos y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).


viernes, 19 de abril de 2013

La ruta de la piangua, el molusco del Pacífico






Conozca de dónde viene este manjar gastronómico y su comercio.


La piangüa, tan rica, poderosa y versátil, es un molusco ligado al consumo tradicional de las comunidades afrodescendientes de nuestro litoral Pacífico.

Un bivalvo que, vergonzosamente, hasta ahora estamos conociendo en el interior del país. Y hablo en términos gastronómicos.

La asombrosa actividad de la extracción de este producto -realizada principalmente por humildes mujeres cabeza de familia-, se hace cuando la marea baja y cuando queda descubierto el suelo del manglar, que es precisamente donde este molusco se mantiene enterrado.

Las 'piangueras' se desplazan en canoas por los esteros hasta llegar al lugar de 'concheo', moviéndose entre el lodo del manglar, casi siempre descalzas.
Muchas fuman tabaco para espantar el jején. Es un trabajo tenaz en el que deben introducir su mano, palpando entre el fango, para dar con el molusco que puede estar enterrado hasta treinta centímetros abajo.

Actualmente hay un comercio importante de piangua en la región del Pacífico colombiano, promovido especialmente por Ecuador, donde este molusco hace parte importante de la dieta.

Los colombianos del interior no comemos piangua porque no la conocemos y porque su mercado es complicado.

De hecho, la comercialización nacional representa aproximadamente el 15 por ciento de la producción total. El resto de las capturas es transportado hacia el Ecuador. Así somos, así estamos.

Tuve la oportunidad de ir a 'pianguar' a Bahía Málaga (donde montaron un hermoso proyecto que se llama "la ruta de la piangua"), de ser testigo de las recetas que preparan las portadoras de la tradición culinaria (como doña Nelsis Díaz), y de ver cómo un chef cachaco (Felipe Arizabaleta) se sorprendía con todas sus posibilidades.

La idea de todo este trabajo -que usted puede apreciar en el video que acompaña esta columna- es que esa comunidad pueda poner su producto en las grandes ciudades del país y vivir dignamente de él.

De la misma manera, que ayude al turismo en la región (¡qué delicia visitar ese lugar hermoso que se llama Bahía Málaga y comerse un ceviche o un arroz o un encocado de piangua) y que todas las acciones apunten a proteger los recursos naturales y el ecosistema de la región.

De la extracción de la piangua en el Pacífico colombiano dependen miles de morochas extraordinarias. Y los grandes restauranteros pueden ayudar comprando su producto, que es muy rico.

La idea es que la cosecha llegue directamente a los restaurantes -sin intermediarios- y al consumidor final.
Ayudemos, que sabe muy bien.

* Con el apoyo del programa BIOREDD+ de USAID.
Para picar

Tea Juliette

Es uno de los restaurantes de Container City. Allí puede disfrutar un ambiente agradable y un menú saludable que incluye ensaladas, risottos, tortillas españolas, cocteles, vinos y una amplia variedad de tés.
Calle 93 N°. 21-11 Local 8, Bogotá.

El postre

Una alternativa para degustar una buena golosina en Cartagena es Cat Cake Bakery, la pastelería de la chef Alma Palma, quien ofrece cupcakes, cake pops, macarrones y alfajores, llenos de sabor y color.
Calle del Porvenir N° 35-17, Local 5.

REDACCIÓN MAURICIO SILVA


Fuente: http://www.eltiempo.com/carrusel/conozca-de-donde-viene-la-piangua_12748084-4


miércoles, 17 de abril de 2013

Visíta de Seguimiento a Componentes de Pesca y Piangua


Reunión con representante de Bioredd+, Bajo Mira y Frontera, ACAPA, INVEMAR y delegados de los comites de pesca y piangua del C.C.M.B Y F
Durante los días 15, 16 y 17 de abril del año en curso, el equipo técnico de los componentes de pesca y piangua del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera, recibió la visita de la Bióloga e investigadora SILVANA ESPINOSA GUERRERO, delegada del programa Bioredd+ en el marco del convenio de cooperación entre el C.C.B.M.Y F y BIOREDD+ para las líneas mencionadas. Durante la visita de se contó con la presencia de delegados de los comités productivos de pesca y piangua del consejo comunitario, miembros de la junta de gobierno de bajo mira, representantes de la AUNAP (Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca) e INVEMAR (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andreis") cuyas representantes socializaron la iniciativa de crear un plan de negocios para la producción y comercialización de piangua en mercados verdes nacionales e internacionales. Hasta ahora se está realizando el diagnostico para definir si dicho plan se realiza en Tumaco o en alguno de los territorios colectivos de la zona y de acuerdo a la viabilidad del negocio se buscaran las fuentes necesarias de financiación para la implementación y ejecución del mismo.

Con la delegada del programa Bioredd+ se realizó el seguimiento a los compromisos bilaterales y especialmente al cumplimiento de los hitos.

Delegada de Bioredd y equipo técnico de pesca y piangua en Bajito Vaqueria
ESPINOSA insistió en la importancia de realizar un trabajo articulado con el consejo comunitario y las comunidades de base para que los objetivos propuestos lleguen a feliz término. Además de servir como facilitadora en todo este proceso. El encuentro dejó unas actividades a realizar en los próximos meses tanto por parte del Consejo comunitario como de Bioredd+ entre los que se destacan:

  • Socialización a las comunidades de los ajustes realizados a los acuerdos de manejo sostenible de pesca y piangua.
  • Zonificación y georreferenciación de sitios de captura para realizar vedas sectorizadas de piangua.
  • Crear el organigrama productivo del consejo comunitario.
  • Elaboración y entrega de pianguímetros a los grupos beneficiarios para monitoréo participativo.
  • Elaboración y entrega de cuadernos pre impresos para registrar las capturas diarias de piangua y pesca.
  • Producir material audiovisual que permita la divulgación y promoción de los acuerdos pactados.
  • Dictar talleres a niños y jóvenes para enseñar a las nuevas generaciones la importancia de conservar y mantener el recurso piangua.

Silvana Espinosa y representantes de INVEMAR. Bajito Vaqueria.
Otra de las actividades realizadas fue el desplazamiento hasta la vereda Bajito Vaqueria, para realizar un encuentro directo con los beneficiarios del proyecto de pesca y piangua y conocer de la misma comunidad sus opiniones y observaciones con respecto al proceso que se lleva a cabo y la metodología empleada a fin de hacer las mejoras que se requieran de la mano con el equipo técnico y la comunidad. Este dialogo permitió determinar que la comunidad esta consiente de los graves problemas que genera la tala de mangle, la comercialización de piangua precocida y  la captura indiscriminada de individuos, sin tener en cuenta la talla mínima de captura (5cm). Esto  evidencia la importancia de continuar con el seguimiento a los acuerdos de manejo establecidos en la asamblea general de pescadores y concheros del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera, realizada el 26 de enero de los corrientes.

Persiste el compromiso por parte de SILVANA ESPINOSA de apoyar todas las iniciativas que se hagan con las comunidades en el marco del actual convenio de cooperación y de aportar toda su experiencia y conocimiento en el tema, de tal forma que sirva de apoyo para el fortalecimiento y sostenimiento de los recursos marinos y pesqueros en las comunidades objetivo.

Manejo de G.P.S con Equipo Técnico de Bajo Mira y Frontera

Practica con G.P.S

Durante los días 12 y 13 de abril del año en curso se llevo a cabo la capacitación en manejo de G.P.S a todo el equipo técnico del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera, la capacitación consto del componente practico, teórico y lectura de la información tomada por dichos dispositivos, todo esto con el fin de realizar la georreferenciacion de cada una de las veredas que conforman el territorio de bajo mira y frontera. En la misma actividad hubo presencia de miembros del consejo comunitario de Gualajo con quienes se interactuó y se compartieron experiencias sobre el manejo de los dispositivo en las comunidades.

Una vez se ponga en practica todo lo aprendido durante las dos jornadas de capacitación no solo se tendrán perfectamente ubicadas las veredas con sus respectivos linderos, sino que ademas se tendrá un personal técnico mas competente y con mayor conocimiento del territorio.