Traducir Pagina

viernes, 29 de marzo de 2013

Hacia la Restitución de Tierras de las Comunidades de Bajo Mira y Frontera



El pasado sábado,  23 de marzo, en la vereda "El descolgadero" que hace parte del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera (C.C.B.M.Y.F) se llevó a cabo la asamblea de socialización de la metodología de caracterización para la aplicación del programa de restitución de tierras que adelanta el gobierno nacional.

Dicha asamblea contó con la presencia de lideres de 50 veredas del consejo comunitario, representantes de la unidad de restitución de tierras, unidad de reparación colectiva, representantes de la alcaldía municipal de Tumaco, Gobernación de Nariño y miembros de la junta de gobierno del territorio colectivo de bajo mira y frontera.


El evento superó las expectativas, ya que reunió a mas de 400 personas y permitió que las mismas conocieran en que consiste el programa, metodología y otros aspectos de gran relevancia sobre el mismo.

Próximamente se realizaran reuniones zonales a fin de garantizar el derecho a la información por parte de las comunidades que ademas permitirán que se conozcan los retos que asume el consejo comunitario con la implementación de este programa en su territorio.


viernes, 22 de marzo de 2013

Fortalecimiento a los Comites de Pescadores y Concheros del C.C.B.M.Y.F


El pasado 20 de marzo, en la vereda Chontal, se llevó a cabo la reunión de fortalecimiento con los representantes de los comités de pescadores y concheros del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera, y que funcionan según lo establecido en el reglamento interno del consejo comunitario. En dicho fortalecimiento se abordaron los siguientes temas:

·      Certificación de comités por parte del C.C.B.M.Y.F
·      Manejo organizativo.
·      Manejo socio-empresarial
·      Cumplimiento de acuerdos.
·      Manejo ambiental 
·      B.P.E.P y B.P.P

En el fortalecimiento a los comités participaron miembros de la junta de gobierno del consejo, representantes de los comites y el equipo técnico del proyecto.

El evento fue de gran importancia para el fortalecimiento de las mismas y para estrechar los lazos entre el consejo comunitario y los comités. Ambos coincidieron en la importancia de trabajar en equipo y buscar el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que representan. En la misma se establecieron algunos compromisos por parte de consejo para con los comités, los cuales que precisan a continuación:

· Carnetizar a los miembros de los comités de pescadores y concheros.
· Gestionar para dotar de chalecos a los miembros de los comités.
· Velar por el cumplimiento de los acuerdos
· Apertura de una cuenta de ahorros para los fondos que aporten los comités.

Finalmente, se enfatizo en la necesidad de trabajar de la mano, en pro de las comunidades, como único medio para lograr los objetivos trazados y cumplir con las expectativas que se tiene con todos los procesos iniciados.

martes, 19 de marzo de 2013

Apostandole al Manejo y Cuidado Sostenible del Territorio.


Desde inicios del mes de marzo COPONARIÑO en alianza con la fundación PROAMBIENTE y con el acompañamiento logístico permanente por parte del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera, viene realizando una serie de capacitaciones en:

*   Manejo de recursos naturales y protección del medio ambiente.
*   Gestión integral del riesgo
*   Reforestación.

Esta iniciativa que propende por la prevención, la conservación, la recuperación y el manejo sostenible de los recursos de las comunidades se viene realizando en las zonas 1, 2, 3 y 4 del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera. 

Dichas capacitaciones además de involucrar a los miembros de las comunidades, trabaja también con los niños para que estos tomen conciencia y tengan un sentido de protección y conservación hacia el ecosistema que les rodea. Las capacitaciones vienen acompañadas con una segunda fase que comprende actividades de reforestación de mangle rojo (Rhizophora mangle) y de otras variedades de bosque natural (maderables y frutales) como medida para contrarrestar y mitigar la deforestación y la tala indiscriminada.

Los talleres están siendo desarrollados por los profesionales: Samira Vanegas, Hailer España, Andrés Morales y Pedro Montaño. 

martes, 12 de marzo de 2013

Contrarrestando la degradación del bosque en el Pacífico


El bosque de la región del pacífico de Colombia no sólo representa una de las mayores fuentes de riqueza natural y de diversidad biológica del mundo, sino una real oportunidad para que cientos de comunidades afro-colombianas e indígenas logren un verdadero desarrollo económico, social y ambiental en el mediano y largo plazo. 

Si bien, sobrevolando la zona, a primera vista la tupida selva da indicios de estar en excelente estado, analizando con mayor detalle se vislumbra un importante grado de degradación y deterioro de los recursos forestales a lo largo de todo el Pacífico Colombiano. Esto sucede desde bien abajo en Nariño, pasando por el Valle del Cauca y subiendo hasta el Chocó biogeográfico que concluye en el Darién. Aunque el grado de deforestación no es comparable con el desastre ambiental de ciertas regiones amazónicas, problemáticas como la tala selectiva o el cambio en el uso de los suelos, están poniendo en peligro la estabilidad ambiental de la zona.

Esta circunstancia afecta directamente a los miles de habitantes – y dueños por historia y por ley – de los bosques. 
Principalmente comunidades que residen en resguardos indígenas y en consejos comunitarios de poblaciones afro-colombianas, las cuales desde 1993, cuando se promulgó la Ley 70, tienen potestad y derecho soberano sobre los territorios colectivos del pacífico.

Contrarrestar el deterioro – o degradación de la selva – no sólo es una forma de enfrentar la amenaza que se cierne sobre el territorio, sino que, gracias a una innovadora propuesta económica enmarcada en el contexto político mundial, es una oportunidad para que las comunidades generen beneficios económicos y sociales a partir del uso responsable de los bosques.

¿Cómo? Por medio del desarrollo de proyectos REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) que permiten, a través del mercado internacional de carbono, proporcionar recursos a las comunidades para que puedan proteger sus bosques, disminuir la tala excesiva, e incentivar la puesta en marcha de actividades productivas rentables basadas en el aprovechamiento sostenible del propio bosque. De esta manera, además se hace un significativo aporte a la mitigación del cambio climático y a la conservación de la biodiversidad.

Es así como la siembra de cacao, la producción de pulpa de naidí (o açaí para los mercados internacionales), coco, harina de plátano e incluso pesca responsable, se establecen como actividades generadoras de ingresos y mejores condiciones de vida para las comunidades restándole presión a la tala de la selva. Y, por supuesto, ayudan a que especies emblemáticas, como la rana arlequín, la araña de cocalito o el escarabajo frutero, sigan adornando el patrimonio biológico de Colombia.  

Si las comunidades – que hoy en día se encuentran ilustradas, tienen tierras tituladas y han demostrado capacidad para gobernar y manejar sus territorios – hacen bien la tarea es muy posible que empiecen a recibir fondos, medidos en toneladas de carbono transadas en los mercados internacionales, por dejar que el bosque se recupere, y, a la vez, sumen beneficios mejorando sus procesos productivos, y escalando en las cadenas de valor asociadas a la riqueza que se encuentra en sus tierras. 


Fuente:

http://noticias.co.msn.com/colombia/contrarrestando-degradacion-bosque-pacifico#image=11

lunes, 11 de marzo de 2013

No Desalojarán a Comunidad del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera en Tumaco.


En la instalación formal del Subcomité de Restitución de Tierras se analizó la problemática del Bajo Mira y Frontera, zona rural de Tumaco.

Se indicó que respecto a las medidas cautelares en este sector las personas que se encuentran en condición de desplazamiento no pueden ser desalojadas de las tierras, hasta tanto el Incoder no haga el respectivo estudio sobre la delimitación territorial.

La instalación del subcomité fue presidida por la Gobernación de Nariño y la Unidad administrativa especial de gestión y restitución de tierras despojadas y abandonadas forzosamente.

El subcomité tiene la función de impulsar la articulación y ejecución de estrategias departamentales, acordes a las políticas públicas en la implementación de la ley de víctimas; en el tema correspondiente a la restitución jurídica y material de las tierras abandonadas forzosamente o despojadas por causa del conflicto armado. 

Entre los asistentes se contó con la presencia del secretario de Gobierno departamental, Jaime Rodríguez Torres; el director del Incoder, Eduardo Chamorro; director de la Unidad de Restitución de Tierras, Hernando Enríquez; Fuerza Pública, representante de la Unidad de Tierras Nacional, director Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Javier Patiño; representantes nacional y regional de la Defensoría de Pueblo. También se tuvo la intervención de los integrantes del Consejo Comunitario Bajo Mira de Frontera.

Con el apoyo de la cooperación internacional las familias del Consejo Comunitario del Bajo Mira y Frontera han dejado la explotación maderera y dedican sus esfuerzos a proyectos agrícolas y a la venta de bonos de carbono a los Estados Unidos. 

Después de varias conversaciones las empresas internacionales llegaron a un acuerdo con el Consejo Comunitario del Bajo Mira y Frontera para desarrollar el primer proyecto de ‘Reducción de emisiones por deforestación y degradación, Redd’, lo que implicará que en los próximos 20 años estas familias se dedicarán a la siembra, cultivo y comercialización del cacao y abandonarán la explotación maderera. 
Las compañías inversionistas internacionales, por su parte, se comprometieron a comprar los bonos de carbono generados en los proyectos. 

En el acuerdo también quedó estipulado que estas compañías apoyarán el establecimiento de cuatro mil hectáreas de cacao tecnificado y que comprarán la totalidad del cacao producido por los miembros del Bajo Mira y Fronteras. 



Fuente: http://hsbnoticias.com/vernoticia.asp?wplaca=33358